I Congreso Nacional

Presentación
LA BIBLIOTECA MÓVIL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
La sociedad de la información es un hecho. Sus nuevos valores empiezan a marcar de forma contundente el devenir de una actualidad que se sabe comienzo de tiempos aún futuros, si bien inciertos en sus particularidades, no en su conjunto.
Sin entrar en la polémica sobre la verdadera labor de los profesionales de la información y de la documentación en este contexto, lo cierto es que las Bibliotecas Públicas, en general, y los Bibliobuses, en particular, han de adaptarse a las nuevas condiciones, y aprovechar los instrumentos que las acompañan.
Aunque el grado de dotación en nuevas tecnología (NT) puede aumentar las diferencias entre los grupos, sus características y prestaciones las convierten en unas herramientas de una potencialidad muy alta a la hora de conseguir el avance de las comunidades menos desarrolladas.
En este sentido, los servicios bibliotecarios móviles, tradicionalmente al servicio de las colectividades más desfavorecidas, tienen la doble oportunidad de ampliar sus funciones profesionales clásicas y de convertirse en la puerta de ingreso efectivo a la nueva sociedad para una gran parte de la población.
No queremos olvidar que el Bibliobús, con toda su significación, no está todavía lo suficientemente extendido como para abarcar a la mayoría de sus usuarios potenciales.; sin embargo, ello no ha de ser un obstáculo para defender la aplicación de las NT en su seno y el replanteamiento correspondiente de sus servicios, ya existentes ya pendientes de creación.
Este panorama de cambio y la postura consustancial de ACLEBIM en pro de las bibliotecas móviles nos ha llevado a la reunión de profesionales relacionados con ellas, a fin de lograr, mediante el intercambio de experiencias y el debate de ideas, una visión más completa, certera y rica de su papel en la sociedad de la información.
Las posibilidades son muchas y los medios muy prometedores. Toca a los profesionales que acudan a la convocatoria encontrar los caminos que aprovechen en mayor medida las nuevas posibilidades tecnológicas, con propuestas realistas en cuanto a la satisfacción del público, los costos precisos y las capacidades técnicas. Es un reto apasionante que todos hemos de asumir.
Ponencias
EL SERVICIO DE BIBLIOBÚS EN LA REGIÓN DE MURCIA, DOS DÉCADAS DE COMPROMISO CON LA IGUALDAD DE ACCESO A LA LECTURA Y LA INFORMACIÓN
Antonio Martínez Martínez y Ángel Peñalver Martínez
Consultar
EL SERVICIO DE BIBLIOBÚS Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN: NUEVAS OPORTUNIDADES
Assumpta Bailac
Consultar
EVALUAR PARA EVOLUCIONAR: LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS
Eulàlia Espinàs
Consultar
EL BIBLIOBÚS ESCOLAR DE ZAMORA
José Crespo
Consultar
ALGUNAS CUESTIONES SOBRE LA BIBLIOTECA MÓVIL
Lourdes Santos
Consultar
PLAN PARA EL DESARROLLO DEL SERVICIO DE BIBLIOTECA MÓVIL EN CASTILLA-LA MANCHA
Óscar Arroyo
Consultar
EL BIBLIOBUS DE LA MANCOMUNIDAD DEL CONDADO: ¿UN ESPEJISMO AGOTADO?
Rafael Sánchez
Consultar
Conclusiones
Los pasados días 18, 19 y 20 de octubre, tuvo lugar en San Ildefonso-La Granja (Segovia-España-), el I Congreso Nacional de Bibliotecas Móviles, organizado por el Ayuntamiento de dicho municipio y al Asociación Castellano-Leonesa de Profesionales de Bibliotecas Móviles (ACLEBIM).
El lema del Congreso fue Las bibliotecas móviles y la sociedad de la información, en torno al cual se pronunciaron cuatro ponencias, varias comunicaciones y se desarrolló una mesa redonda. En esta línea, se pretendieron tocar los aspectos más sobresalientes, tales como la nueva concepción teórica de este tipo de servicios de biblioteca pública, la experiencia de quienes ya la han puesto en práctica, la cuestión tecnológica y la evaluación de rendimientos.
El Congreso reunión a 65 profesionales de todo el país, que participaron activamente en todas las actividades, de entre las que debemos señalar una exposición fotográfica cedida por la Biblioteca Municipal “Torrente Ballester” de Salamanca, sobre el placer de la lectura; y la reunión de 10 bibliobuses cedidos por la Diputación de Castellón, la Comunidad de Madrid, la Región de Murcia, el Ayuntamiento de Salamanca y los Centros Coordinadores de Burgos, León, Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora.
Las conclusiones que se obtuvieron fueron las que siguen:
- El desarrollo de los servicios móviles de biblioteca pública depende de tres factores íntimamente relacionados, como son la dotación de unos recursos suficientes, la voluntad de los responsables políticos y la capacitación profesional de los bibliotecarios que los atienden.
- La biblioteca móvil tiene personalidad y entidad por sí misma, sin obedecer a ninguna provisionalidad ni sustituir a ningún otro tipo de servicio bibliotecario.
- La biblioteca móvil y la biblioteca digital han de ser complementarias en el cumplimiento de sus objetivos respectivos, con lo que la primera se convierte en un elemento básico en la lucha por reducir la brecha digital.
- La biblioteca móvil supone una puerta a la información, el conocimiento, la incorporación a las nuevas tecnologías y la conexión con el sistema bibliotecario en el que se integran.
- La biblioteca móvil debe intensificar su relación con la sociedad a la que sirve más allá de lo que podría esperar como biblioteca pública, con el fin de lograr una acción permanente que supla las obligadas ausencias físicas, intrínsecas a la naturaleza de su funcionamiento.
- Sin embargo, la biblioteca móvil no está evolucionando al mismo ritmo que las bibliotecas públicas estables, de ahí la necesidad de impulsar su promoción centrada en un cambio de imagen, la incorporación de las nuevas tecnologías y los nuevos soportes, y la implementación de nuevos servicios.
- La solución técnica de las conexiones en tiempo real es otro de los problemas aún por resolver de forma plenamente satisfactoria.
- La biblioteca móvil ha de aprovechar íntegramente los recursos que le brinda Internet, como un elemento imprescindible para su desarrollo (propaganda, contacto con los usuarios, nuevos servicios, refuerzo de los ya existentes…)
- La evaluación es un elemento imprescindible en la toma de decisiones dentro del progreso de la biblioteca móvil, para lo que se precisaría la elaboración de unos indicadores de rendimiento propios de este tipo de servicios bibliotecarios, además de los generalmente admitidos para la biblioteca pública.
- Necesidad de una implicación integral por parte de los municipios para con los servicios de biblioteca móvil que los atienden.
- Formación, capacitación y valoración del personal bibliotecario, que estará perfectamente integrado en su sistema bibliotecario, y se beneficiará de la máxima “a igual trabajo, igual categoría profesional”, independiente de su ubicación geográfica y de su filiación administrativa