II Congreso Nacional

Presentación
LA BIBLIOTECA MÓVIL, UN SERVICIO DE PROXIMIDAD
La sociedad actual está dominada por criterios materiales y economicistas. Todo parece regido por las grandes cifras y dirigido a las grandes masas. Los particularismos, las singularidades, lo que se aparta de las corrientes generales tiende a ser arrinconado en un segundo plano, si no en la marginación.
La biblioteca móvil, en si misma y como tal, constituye un elemento muy singular, no sólo dentro de los servicios bibliotecarios y culturales sino también en el conjunto de los servicios públicos. Mas, a la vez, es un instrumento extraordinariamente efectivo al servicio de aquellos grupos poblacionales cuyas características escapan a la globalidad uniforme. Con su actuación, demuestra diariamente que tanto derecho tienen a recibirlo como posible es conseguirlo.
En el momento actual, en el que impera la globalidad limitada a los aspectos consumistas, la biblioteca móvil aparece más que nunca como una alternativa eficaz y eficiente en la extensión de los servicios culturales por todos los recovecos sociales, sin que para ello sea preciso la alteración de la identidad peculiar de cada grupo.
Por ende, la biblioteca móvil se convierte en un instrumento garante de la diversidad cultural tanto cualitativa como cuantitativa, es decir, se adapta a la idiosincrasia de los grupos atendidos a la vez que los sirve cuando ningún otro servicio bibliotecario, y muchas veces cultural, ha sido dispuesto para ello.
Sin embargo, los propios resultados de la biblioteca móvil van más allá de la gran aceptación que tiene entre los grupos servidos, y en la sociedad en general, pues también demuestran cómo es posible atender a poblaciones desahuciadas por las grandes cifras de una forma social y económicamente rentable.
En este contexto, el II Congreso Nacional de Bibliotecas Móviles se ha diseñado pensando en difundir modelos de actuación y, especialmente; en promover el aumento de la calidad en los procedimientos y prestaciones gracias a las tecnológicas actuales; y en demostrar la valía de un servicio bibliotecario como el que nos ocupa, así como la conveniencia de aumentar sus afectivos.
Ponencias
Ian Stringer
Consultar
Cristina Montserrat y Núria Ventura
Consultar
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS MÓVILES. EL PLAN DE BIBLIOBUSES 2005/2013 DEL DEPARTAMENTE DE CULTURA DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA
Anna Bröll
Consultar
PROPUESTA DE INDICADORES DE RENDIMIENTO PARA BIBLIOTECAS MÓVILES
Ana Isabel Mateos y Roberto Soto
Consultar
Consultar
BIBLIOTECAS A TU ALCANCE. LA EXPERIENCIA DEL BIBLIOBÚS GARRIGUES-SEGRIÀ COMO UNA FORMA DE ACCESO UNIVERSAL A LA INFORMACIÓN
Nati Moncasí y Mercè Palomera
Consultar
CON LA COLECCÓN A CUESTAS
Beth Gibert y Carme Trabal
Consultar
BIBLIOTECAS EM MOVIMIENTO: AS BIBLIOTECAS MÓVEIS EM PORTUGAL
Rui M. Neves
Consultar
Núria Vilà
Consultar
Rocío Pindado Larrea
Consultar
Esmeralda Arribas, Mª Jesús Artalejo y Pilar Martín
Consultar
Conclusiones
Los días 20 y 21 de octubre, tuvo lugar en Barcelona, el II Congreso de Bibliotecas Móviles, organizado por la Generalitat de Catalunya, la Diputació de Barcelona y la Asociación Castellano-Leonesa de Profesionales de Bibliotecas Móviles (ACLEBIM)
El lema del Congreso fue Las bibliotecas móviles, un servicio de proximidad, en torno al cual se pronunciaron cuatro ponencias, varias comunicaciones y se expusieron dos pósteres. En esta línea, se atendió a la visión que de este tipo de servicio se tiene en el Reino Unido y Portugal, se incidió en el papel de los bibliobuses en los sistemas bibliotecarios, se anunció el nuevo y ambicioso Plan de Bibliobuses de la Generalitat, se trató la necesidad de un sistema de indicadores de rendimiento propios, y se contemplaron distintos ejemplos de animación lectora que se están llevando a cabo.
El Congreso reunión a 100 profesionales de todo el país, que participaron activamente en las actividades programadas.
Paralelamente se desarrolló una exposición de siete bibliobuses cedidos por la Diputación de Castellón, la Región de Murcia, la Diputación de Segovia, La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputació de Barcelona, la Generalitat de Catalunya y la Junta de Castilla y León.
Asimismo se presentó la página web de ACLEBIM, www.bibliobuses.com, como punto de encuentro para la comunidad profesional, así como recurso monográfico de noticias, publicaciones, directorios y todos aquellos datos e informaciones relacionados con los bibliobuses, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Las conclusiones que se obtuvieron fueron las que siguen:
- Necesidad de que las bibliotecas móviles o bibliobuses aumenten su presencia en la sociedad, especialmente la rural, por los altos niveles de calidad que pueden desarrollar, por la incondicional acogida de los usuarios y por la óptima relación entre costes y servicios.
- Se propone una planificación más armónica de las bibliotecas móviles, tanto en la concepción de sus servicios como en su distribución territorial.
- Propiciar planes conjuntos de actuación entre países, con necesidades parecidas, en concreto para el caso de Portugal y España, donde la atención bibliotecaria a las zonas más desfavorecidas iría acompañada por un intercambio múltiple y rico para ambas partes.
- La biblioteca móvil tiene un carácter básico para la democratización de la cultura y la información porque hace posible que los servicios bibliotecarios lleguen a la gran mayoría de los ciudadanos.
- El bibliobús favorece la racionalización de los costes en materia bibliotecaria, ya que es una clara alternativa de calidad a la proliferación de puntos de lectura en municipios muy pequeños, cuyos equipamientos no son sostenibles para las administraciones públicas.
- La biblioteca móvil debe establecer una estrecha red de complicidades con los organismos locales y con las personas o entidades significativas en el ámbito cultural o social
- Los profesionales que atienden el bibliobús constituyen el factor clave del mismo y, como tal, tienen que estar perfectamente reconocidos, valorados y retribuidos, a la vez que formados y motivados.
- Necesidad de consensuar y estandarizar un sistema de indicadores de rendimiento que se adapten a la peculiar naturaleza de las bibliotecas móviles, con el fin de conseguir un mayor acercamiento a su realidad, tanto en la evaluación como en la toma de decisiones.
- Los bibliotecarios de los servicios de bibliotecas móviles precisan un espacio virtual como punto de encuentro, de intercambio y fuente de recursos sobre bibliobuses.
- Las siguientes ediciones del Congreso deberían convertirse en un referente fijo entre los profesionales de las bibliotecas móviles, para lo que sería muy importante la colaboración de la Administración Central.