VI Congreso Nacional

Presentación
BIBLIOTECAS MÓVILES, NUEVOS RETOS, NUEVOS SERVICIOS.
Comunidad de usuarios, espacios de participación, bibliomovilidad, optimización de recursos, valor añadido, servicios más allá de la biblioteca…, todos estos son conceptos que fundamentan los nuevos retos que la biblioteca pública afronta en nuestros días. Sin embargo, en el mundo de las bibliotecas móviles cada uno de ellos es de sobra conocido desde hace mucho tiempo.
Qué podemos decir en el ámbito de los bibliobuses sobre la bibliomovilidad o el sobrepasar las barreras físicas de una biblioteca. Y lo mismo en cuanto a la creación y mantenimiento de espacios de participación, en los que la confianza y la implicación del usuario son claves. En igual medida, sin la proximidad propia de nuestros servicios no se concebiría ninguna comunidad de usuarios como tal. Y qué decir del papel del aprovechamiento óptimo de los recursos cuando nunca se han prodigado, obligándonos a incidir en la aplicación de prestaciones con un alto valor añadido para suplir su carencia.
La biblioteca pública se encuentra en una etapa de cambios cuyos principios no son desconocidos para los servicios bibliotecarios móviles. Es más, en muchos casos son elementos consustanciales a su propia naturaleza.
También los bibliobuses deben estar alerta para triunfar en la nueva época que se anuncia, de una parte intensificando los factores que ya dominan y de otra asumiendo y adaptando aquellos que hasta el momento no les eran propios.
Hemos de aumentar nuestra atención hacia el papel de las nuevas tecnologías de la participación, la gratuidad y facilidad de su uso, la existencia de una herramienta para cada necesidad, las prestaciones de veinticuatro horas o la innovación en las fórmulas de patrocinio y colaboración. Asimismo hemos de fijarnos en las nuevas responsabilidades de los usuarios, que ahora aportan contenidos y asumen parte de los recursos tecnológicos y de conexión que nos eran exclusivos. No se trata de un proceso fácil, pero sí incuestionable pues está directamente unido a los hábitos cotidianos de la población, lejos de los cuales no podemos estar si queremos cumplir nuestra misión.
Con este 6º Congreso Nacional de Bibliotecas Móviles perseguimos llamar la atención de los profesionales sobre aquellos elementos, presenciales y virtuales, que sean siempre precisos para procurar la vida en red desde nuestros servicios móviles de biblioteca. Pretendemos aprovechar el conocimiento y las experiencias de los especialistas convocados y de los profesionales y simpatizantes de las bibliotecas móviles que acudan, con el fin de conseguir una visión global sobre las nuevas posibilidades de aumentar el valor social y cultural de nuestros servicios, y en suma, la satisfacción de nuestros usuarios.
Ponencias
Aylín Fuentes Messina
Consultar
Rafael Ibáñez Hernández
Consultar
Julián Marquina Arenas
Consultar
Natalia Arroyo Vázquez
Consultar
Comunicaciones
Mª Isabel Sánchez García.
Consultar
Inês Cardoso y Nuno Marçal
Consultar
Aura Inés Aguilar Caro
Consultar
Francisco Javier Menéndez Fernández y Mª Carmen Fernández San Salvador del Valle
Consultar
Maria do Céu de Barros Rodrigues Barros
Consultar
Arturo Zaragozá Carreres
Consultar
Addys Martínez de LLanos
Consultar
Pilar Martín Sampedro, Esmeralda Arribas Clemente y Mª Jesús Artalejo Arcones
Consultar
Mario Aladro Méndez et al.
Consultar
Vera Oliveira
Consultar
Mª Isabel Sánchez García.
Consultar
Assumpta Molist Codina y Esperança Paños Grande
Consultar
Roberto Soto Arranz.
Consultar
Pósteres
Maria Gorete Barroso Afonso.
Consultar
Conclusiones
- Internet ofrece un gran potencial de herramientas para complementar, mejorar y aumentar las prestaciones presenciales de las Bibliotecas Móviles.
- La Red posibilita el conocimiento de otras realidades en el campo de las Bibliotecas Móviles, lo que conlleva un enriquecimiento inmediato a todas las partes y favorece sobremanera la colaboración y el trabajo conjunto.
- Las redes sociales se constituyen en el instrumento virtual por excelencia para la interacción entre biblioteca móvil y usuarios dada su gran difusión, su gratuidad, su facilidad de uso y su flexibilidad para adaptarse a cualquier orientación, si bien se abre un campo muy prometedor con la mensajería instantánea.
- Las limitaciones de espacio disponible y de tiempo de servicio inherentes a la biblioteca móvil condicionan a los dispositivos móviles como los mejores aliados en la comunicación virtual, de ida y de vuelta, entre biblioteca y usuarios.
- Las Bibliotecas Móviles están demostrando que son instrumentos totalmente válidos para conseguir la transformación de la sociedad a la que sirven.
- La cercanía y el contacto persona a persona de los servicios bibliotecarios móviles los convierte en una oportunidad excelente para la recogida, estudio, conservación y difusión de la cultura inmaterial propia de los grupos humanos que visitan.
- Cada vez son más necesarios estudios rigurosos que midan el nivel de impacto de las Bibliotecas Móviles en la población, y que confirmen las conclusiones altamente positivas que ofrecen tanto los sondeos realizados hasta el momento como sus espectaculares resultados de funcionamiento.
- El uso de servicios bibliotecarios móviles en culturas y ámbitos geográficos diferentes conlleva necesariamente distintas visiones en la organización, utilización de medios y formas de actuación, sin embargo, en todos los casos son más los elementos de unión que de separación.
- Es primordial el aprovechamiento de todas las técnicas posibles de marketing y difusión de los servicios, a todos los niveles y desde cualquier situación de partida.
- La aplicación de las nuevas oportunidades tecnológicas ha de hacerse de forma paulatina y controlada, ajustándose a objetivos específicos, monitorizándolas y consiguiendo con ello convertir las posibles limitaciones que conlleva la especial naturaleza de las Bibliotecas Móviles en verdaderas oportunidades.