VIII Congreso Nacional

Presentación
BIBLIOBÚS, TANTO CON TAN POCO.
Ahora que la biblioteca pública está cada vez más inmersa en su función social, consciente de que sus prestaciones influyen poderosamente en el aumento del bienestar poblacional, ahora cuando la educación, la información y la cultura se constituyen como baluartes para el desarrollo de las comunidades, ahora es el momento en que la función callada de tantos años de las bibliotecas móviles adquiere su significado más visible.
El que la biblioteca móvil suponga la única puerta de acceso a los servicios bibliotecarios públicos de calidad para la población que los utiliza, convierte a estos ciudadanos en especialmente vulnerables a los cambios sociales y al de los equipamientos de todo tipo para el mantenimiento o avance de su nivel de vida.
La relevancia de la biblioteca móvil, pues, está más vigente que nunca, la cual está llamada a convertirse en el instrumento bibliotecario idóneo para la dinamización integral de la vida en esos grupos humanos, más si conderamos su alto rendimiento en relación a su baja inversión, pues no olvidemos que en España, más de once millones de personas son atendidos sólo por ochenta bibliobuses.
El acusado peso social y cultural que recae sobre nuestras bibliotecas móviles despierta en los ciudadanos la esperanza en su presente y en su futuro, y ello debe estar también en correspondencia con los procedimientos de comunicación utilizados. En este sentido, la gamificación siempre ha tenido un especio sobresaliente en estos cometidos, que ahora han de verse renovados y sistematizados con las nuevas oportunidades tecnológicas y contextuales.
Un camino semejante se ha de recorrer con el aprovechamiento óptimo de las tecnologías directamente ligadas a Internet, cuya potencialidad y usabilidad han de acercarse a la población atrapada en el lado negativo de la brecha digital, especialmente a nuestros mayores del medio rural, las víctimas más sentidas del aislamiento y de la soledad.
En este 8º Congreso de Bibliotecas Móviles se expondrán ejemplos reales de buenas prácticas y argumentos basados en datos y estudios para demostrar que se trata de un servicio clave en el desarrollo de los ciudadanos, tanto como como colectividades como individuos, llegando incluso a convertirse en el pilar para el nacimiento y construcción de nuevas sociedades, con un protagonismo de primer orden en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU para 2030.
Ponencias
Consuelo Gaitán Gaitán
Consultar
Nuno Marçal
Consultar
Consultar
Ana Ordás
Consultar
Felicidad Campal
Consultar
Consultar
Comunicaciones
César Díaz Hilario.
Consultar
Faustino Grande Sánchez.
Consultar
Rui Guedes.
Consultar
Consultar
Óscar Calzado.
Consultar
Mª Nieves Alonso Gómez.
Consultar
Heber Ocaña y Jovaldo Ocaña
Consultar
Mª Isabel Sánchez García.
Consultar
Consultar
Martín Saragueta y Mari Mar Agós.
Consultar
Javier González Cachafeiro.